sábado, 1 de noviembre de 2014


Investigación por Francisco Castellanos



Estamos a tan solo unas cuantas horas para recibir, apapachar, deleitar y convivir con los seres queridos que han pasado a formar parte de nuestras memorias de este micro cuento llamado vida. 

Por ello, te invitamos a conocer a profundidad todo lo que se acontece alrededor de esta hermosa tradición. 




¿Qué es el Día de Muertos?

El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos; coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.

El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.


Historia y origen del Día de Muertos: La perspectiva prehispánica

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Las celebraciones en torno a los muertos, ocupaban dos meses del calendario para los antiguos habitantes del territorio mexicano; durante el Tlaxochimaco, se festejaba el Miccailhuitntli, o fiesta de los muertos, que tenía lugar a mediados de julio. Se cortaba un árbol llamado Xócotl, al que se le sacaba la corteza y se adornaba con cientos de flores, haciéndole ofrendas y reverencias, durante la llamada fiesta de los muertitos.

A comienzos de agosto, tenía lugar la fiesta de los muertos grandes, llamada Ueymicailhuitl, que iniciaba con la caída del Xócotl; se realizaban rondas ceremoniales en torno al tronco, banquetes enormes y sacrificios de personas, mientras cantaban y danzaban adornados con plumas. Esta segunda celebración, en torno a los muertos grandes, incluía la fabricación de altares conmemorativos de los familiares difuntos, antecesores de los altares actuales.

Los antiguos habitantes de México, entendían el paso a la muerte de una manera diferente; para ellos no existía un cielo y un infierno, como lugares de castigo o gloria, sino diferentes tipos de paraíso a los que se podía acceder de acuerdo a la razón por la que habían fallecido. Los lugares a los que se conducían las almas podían ser:

Omeyocan: Era el estadio más honroso y codiciado, alcanzado solo por los muertos en combate; allí habitaba el dios colibrí Huitzilopochtli, amo de la guerra, quien recibía a los guerreros, a los prisioneros asesinados y a las mujeres muertas durante el parto, ya que se les confería tanta dignidad como a los guerreros.

A estas mujeres las enterraban en los patios del palacio del Sol, en señal de que podrían acompañarlo desde su salida hasta el ocaso. Este lugar era de gran alegría, como una fiesta permanente, y al cabo de cuatro años, las almas que allí habitaban podían volver a la tierra en forma de hermosas aves.

Tlalocan: Este era el hogar de Tláloc, el dios de la lluvia; a este lugar iban quienes fallecían en circunstancias relativas al agua: los ahogados, a quienes les caía un rayo, enfermos de gota o hidropesía, sarna y bubas. También iban allí los niños sacrificados en honor al dios; los muertos por este tipo de causas, no eran quemados sino enterrados, para respetar el tipo de elemento del que ahora hacían parte.

Mictlán: El lugar para quienes morían de muerte natural, donde habitaban los señores de la muerte Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl; este era considerado un lugar oscuro, del que ya no se podría regresar. El camino para llegar era muy difícil de recorrer y llevaba alrededor de cuatro años; pasado este periodo, las almas alcanzaban el Chignahuamictlán, donde podían descansar o perderse.

Por las dificultades del camino, los muertos eran enterrados con perros, quienes podrían ayudarles a cruzar un río y llegar ante el señor de la muerte para hacerle ofrendas como hilos, mantas y algodón; quienes iban a Mictlán, recibían cuatro flechas y cuatro antorchas atadas con hilo de algodón.

Chichihuacuauhco: Este era el lugar especial para los niños muertos; en el centro del mismo, estaba sembrado un gran árbol y de sus ramas goteaba leche para alimentar a los pequeños, hasta el día en que se destruyese la raza que habitaba la tierra y se les permitiera volver

Por otra parte, se acompañaban los restos de los difuntos con diferentes utensilios, algunos que les habían pertenecido en vida y otros que les serían útiles para llegar al lugar del descanso. Algunos eran enterrados con instrumentos musicales, estatuillas, braseros, mantos de colores, algodón, antorchas e incensarios.


La "transculturación" del Día de Muertos: La perspectiva religiosa

Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable.

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.


Día de Muertos: Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad

Durante la 30ª sesión de la Conferencia de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en noviembre de 1999, se crea una distinción internacional a la que se le da el nombre de “Proclamación de obras maestras de patrimonio oral e intangible de la humanidad”. Esta distingue dos tipos de manifestaciones de patrimonio cultural intangible:

•Un espacio cultural tradicional: donde se produce de manera regular una manifestación popular (festivales, rituales etc.)

•Una forma de expresión cultural tradicional o popular: se manifiesta por sí misma a través del lenguaje, literatura oral, música, danza, juegos, mitología, rituales, costumbres, el saber de los artesanos, la arquitectura y otras comunicaciones e información.

El patrimonio oral e intangible ha sido definido por los expertos internacionales convocados por la UNESCO, como “procesos aprendidos de la gente junto con el conocimiento, las habilidades y la creatividad que forman y son desarrollados por ellos, los productos que crean, y los recursos, los espacios y otros aspectos del contexto social y natural necesario para su sostenimiento; estos procesos proveen a comunidades vivas de un sentido de la continuidad con las generaciones anteriores y son importantes para la identidad cultural, así como para salvaguardar la diversidad cultural y la creatividad de la humanidad.

Es así, como en el año de 2003, se declaró a la festividad indígena del día de muertos, “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”.



Referencias:

http://diadelosmuertos.yaia.com/historia.html

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&id=555:dia-de-muertos-en-mexico&catid=52&Itemid=73

http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Cinco-Formas-De-Celebrar-A-La-Muerte.htm

http://www.diademuertos.org/historia-celebracion-en-mexico-prehispanico.htm

http://www.unesco.org/new/es/mexico/press/news-and articles/content/news/dia_de_muertos_un_patrimonio_de_mexico_para_toda_la_humanidad/#.VFR8WzSG-E4

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

0 comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante.

Total de visitas

Con tecnología de Blogger.

Seguidores

Acerca de Nelhuayotl

Lo más popular